por Claudia Antunes
Samuel Beckett
Esperando
a Godot
Argentina
Editorial Último Recurso
2006
88 páginas
http://biblio3.url.edu.gt/Libros/joyce/Godot.pdf
"Lo absurdo de una cosa no prueba nada contra su existencia,
es más bien, condición
de ella”
Nietzche
Samuel Barclay Beckett, dramaturgo, novelista y poeta irlandés, nació en
1906 en el seno de una familia acauladada protestante de Dublín. A los 22 años
conoció a James Joyce, encuentro fundamental en su vida.
En su vida amorosa hubo varias mujeres pero solo vivió y se casó con una:
Suzanne Déchevaux-Dumesnilusan, quien era 6 años mayor que él. “Ella me
convirtió en un hombre”, dijo Beckett, “ella me salvó”. Se dice que muchos de
los diálogos absurdos de sus obras teatrales son casi una copia de las
conversaciones con su mujer.
Entre sus obras, escritas tanto en inglés como en francés, destaca la trilogía Molloy, Malone muere y El innombrable.
Durante la II Guerra Mundial, Beckett participó en la resistencia francesa
trabajando en un grupo que descifraba y recodificaba mensajes secretos.
En 1948 se embarcó en la escritura de Esperando a Godot, que le llevó un
año. La obra fue publicada en 1952 y estrenada en 1953. Pese a recibir malas
críticas en su estreno, esta obra lo llevó a la cumbre y es una de las más representadas del siglo XX. En 1969 recibió el Premio Nobel, el cual consideró
“una catástrofe” ya que nunca le había interesado ese tipo de gloria.
Entre sus obras, escritas tanto en inglés como en francés, destaca la trilogía Molloy, Malone muere y El innombrable.
Samuel Beckett se caracterizó por su temperamento pesimista pero también
por su profunda ironía, su sentido del humor y su rebeldía ante los designios
del destino. Durante toda su vida buscó expresar en sus obras el dilema de
existir en un mundo sin sentido. Murió en 1989 en París.
"No lamento nada, lo único que me fastidia es haber nacido porque morir, siempre me ha parecido, es un asunto largo y tedioso" Samuel Beckett
"No lamento nada, lo único que me fastidia es haber nacido porque morir, siempre me ha parecido, es un asunto largo y tedioso" Samuel Beckett
Nora Barnacle, Joyce y Beckett
en Londres (1931) |
Esperando a Godot es una obra dramática, con un humor inocentemente cruel, dividida en dos actos con una acción circular tan simple como traumática: en el primer acto, dos vagabundos, Vladimir y Estragón, esperan al lado de un árbol a Godot entre monólogos de conversación, diálogos desgarradores, discusiones, aburrimiento, cansancio, soledad compartida, desesperación, indiferencia, violencia, las visitas de Pozzo, un hombre cruel pero lírico y su esclavo Lucky a quien controla por medio de una cuerda, y la de un muchacho que les anuncia los plantones de Godot.
En el segundo acto las acciones se repiten, pero cuando Pozzo y Lucky vuelven a llegar, Pozzo se ha vuelto ciego y Lucky se ha quedado mudo. Al final de la obra siguen esperando entre la alternativa de un Godot que nunca llega y la posibilidad un suicidio que nunca se consuma, pero tampoco se descarta.
Los
personajes, frágiles y poco definidos, manejados por un destino que les excede,
viven una espera tan trágica que da risa, presos de una existencia monótona,
perenne, en la que el cuerpo y el movimiento pueden llegar a expresar más que
los diálogos truncados, incoherentes, ilógicos, sin sentido aparente. El propio
Beckett calificó la obra de “horriblemente cómica”. La mínima acción de los
personajes incrementa las sensaciones de angustia y tedio de una existencia humana
absurda.
Estragón: No hagamos nada. Es lo más prudente.
Vladimir: Esperemos a ver qué nos dice.Estragón: ¿Quién?
Vladimir: Godot.
Estragón: Claro.
Vladimir: Esperemos hasta estar seguros.
El lenguaje no es complicado, lo difícil es tratar de entender el sentido
de la conversación entre los personajes, lo que puede llegar a desesperar al
lector, que es precisamente el propósito del autor. Son los mismos diálogos y
las acotaciones del autor, los que dan cuenta de la narración de la obra.
El título resume perfectamente la acción (o inacción) continua que ocurre a
lo largo de toda la obra, los personajes no hacen más que estar esperando. Godot viene de la palabra francesa
godillot que significa bota. Se dice
que Godot puede hacer referencia a Dios (en inglés: God), sin embargo Beckett
siempre lo negó. ¿Entonces quién es Godot?, al leer el título se piensa que
dicho cuestionamiento se va a resolver a lo largo de la obra, pero no es así. Godot
representa una especie de pretexto, de justificación, un “algo” que resulta
imprescindible para actuar, para darle sentido a la existencia, al cual se le
atribuye, erróneamente, una responsabilidad, que depende total y únicamente de
la persona misma, entonces habrá que cuestionarse profundamente si esa espera
pasiva resultará finalmente en la necesaria
llegada de Godot.
Vladimir: Nos ahorcaremos mañana. (Pausa). A menos que venga Godot.
Estragón: ¿Y si viene?Vladimir: Nos habremos salvado.
Esperando a Godot es una de las obras más
rupturistas del teatro del siglo XX, considerada como una de las obras
fundamentales del llamado teatro del absurdo. Y es a través del absurdo, que
Beckett aborda temas como la fugacidad de la vida, la temporalidad, la soledad,
la indiferencia, la duda, el sin sentido, la libertad, el vacío, el suicidio.
La obra es
realista en el sentido que funge como espejo de la trama de la vida. Provoca
sentimientos encontrados como piedad y terror, que obligan a reflexionar acerca
del sentido que se le da a la propia existencia.
Exaspera,
aterra, quizá por la inutilidad, ingenuidad o indiferencia de los personajes, la
inactividad, la espera infinita, el diálogo inerte, la repetición, el tiempo
que no pasa, un tal Godot que nunca llega. La obra suscita sentimientos de
desesperación, vacío, quizá de vértigo, que no son más que una mera proyección
que conduce ineludiblemente a una profunda introspección.
Sin
duda vale la pena leer esta obra ya que es una lectura que compromete, deja cierta
sensación de incomodidad que da pie a un pensamiento profundo, y como dice
Beckett: “Cuando el pensamiento está en alguna parte, todo está permitido”.
Incita
a reflexionar desde una perspectiva irónica pero franca, que provoca risa, de uno mismo, de lo absurdo que se puede
llegar a ser, a vivir. Su aparente sencillez, que es lo que la hace compleja, penetra con profundidad el alma humana ya que el lector se identifica con una
serie de sentimientos y estados de ánimo que son compartidos por el género
humano. Definitivamente, creo yo, es una obra que trasciende, sacude, cuestiona, concientiza.
La
vida es una obra de teatro y está en uno mismo la decisión de ser protagonista o
espectador.
Estragón:
Vámonos.
Vladimir: No podemos.
Estragón:
¿Por qué?Vladimir: No podemos.
Vladimir: Esperamos a Godot.
Estragón: Es cierto.
Bibliografía:
“La
Otra Aventura”
“Canal
Encuentro”
José
Andrés Rojo. Madrid. 15 mayo 2012.
No hay comentarios:
Publicar un comentario