Es una ventana por la cual descubrimos la posibilidad de nuevos mundos narrativos. Son escrituras que experimentan con emociones figuradas desde el relato.

Taller de expresión escrita. Facilitadora: Margarita Díaz de León Ibarra

29 nov 2015

"Antología poética de Jaime Sabines" Jaime Sabines: Poemas mexicanos.
Autor: Jaime Sabines
Título: “Antología poética de Jaime Sabines”
Lugar: México
Editorial: Fondo de Cultura Económica
Año: 2011
Pág.: 339.


Biografía: 
(Tuxtla Gutiérrez, México, 1926 - Ciudad de México, 1999) Poeta mexicano. En el horizonte de la penúltima poesía mexicana, la figura de Jaime Sabines se levanta como un exponente de difícil clasificación.
 Alejado de las tendencias y los grupos intelectuales al uso, ajeno a cualquier capilla literaria, fue un creador solitario y desesperanzado cuyo camino se mantuvo al margen del que recorrían sus contemporáneos. Hay en su poesía un poso de amargura que se plasma en obras de un violento prosaísmo, expresado en un lenguaje cotidiano, vulgar casi, marcado por la concepción trágica del amor y por las angustias de la soledad. Su estilo, de una espontaneidad furiosa y gran brillantez, confiere a su poesía un poder de comunicación que se acerca, muchas veces, a lo conversacional, sin desdeñar el recurso a un humor directo y contundente.
Poemas:
Los poemas de Sabines reflejan nuestra cultura mexicana, este autor expresó los sentimientos por los cuales hemos pasado, pero con elementos muy distintivos de la cultura occidental. Cada poema nos expresa emociones y una gran cantidad de imágenes que hacen volar nuestra imaginación. ¿Acaso no has amado a una persona? Puede que te identifiques con estos poemas que entran en lo profundo de nuestros sentidos. 
“La violeta ambiciosa” Jalil Gibrán: La vida más allá de lo que conocemos.
Jalil Gibrán.
Tesoro de Jalil Gibrán.
México.
Editorial Diana.

Págs. 356 (325-328).
Biografía:
Nació el 6 de enero de 1883 en Bécharre, cerca del "bosque sagrado de los cedros milenarios", Líbano. Conocido por muchos como el "profeta de Oriente" por su obra El profeta (publicada en 1918). Recibió una esmerada educación cosmopolita. Escribió El Profeta originalmente en árabe cuando contaba 15 años. Después la tradujo al inglés en un periodo de cinco años. Vivió entre Oriente Próximo y los Estados Unidos.
Animador de un círculo intelectual que intentaba renovar la poesía árabe -que también fue autor de novelas críticas como Espíritus rebeldes (1908)- escribió a veces en inglés, traduciéndose luego al árabe, o bien directamente en árabe, como en el caso de la colección Alas rotas (1911).
Cuento:
Este pequeño cuento tiene un narrador que desarrolla la historia con diálogos entre los personajes. La vida es placida si la aceptamos tal cual como es, esto queda claro a todos nosotros. En un pequeño jardín hay unas pequeñas violetas que viven plácidamente en la tapia del suelo mientras las rosas gozan de una altura para ver el mundo, es aquí cuando una pequeña violeta se pregunta por qué ella no puede gozar al igual que las rosas en ver el mundo a esa misma altura y pide  a la naturaleza le conceda ser una rosa para poder contemplar de diferente forma los espacios y paisajes.
¿Qué pasará con esta pequeña violeta? Podrá lograr salir de una vida placida y ver el mundo, ¿aunque solo sea por un instante? O ¿su ambición la llevara a un final nada agradable?
“Bodas de sangre” Federico García Lorca: Una boda envuelta en la tragedia.
Federico, García Lorca.
Libro de poemas.
Editorial: Porrúa.
México.1981.

Págs. 222 (163-222).

Biografía:
1921. Publica en Madrid su primer libro de versos. Adolfo Salazar lo revela como un poeta nuevo.
1924. Termina de escribir canciones y comienza el Romancero Gitano.
 1927. Es el año más movido y fecundo del poeta, con publicación de colaboraciones suyas en muchas revistas, exposición de 24 dibujos (25 de junio, 2 de julio) en Barcelona, estreno en Madrid de Mariana Pineda (12 de octubre), por la Xirgu y lectura en granada de “La imagen poética de don Luis de Góngora”.
1936. Publica Bodas de sangre en ediciones Cruz y Raya. (tomado del prólogo de Porrúa).
Obra teatral:
La obra de Lorca está influenciada principalmente por las ideas del héroe clásico: aunque suela rebelarse contra su destino, lo cumple porque una caprichosa voluntad omnímoda lo fuerza a ello. Este héroe, por una parte, ha dejado  de ser necesariamente rey o semidiós; puede ser simplemente humano. Y por la otra, está en aptitud de erguir su propio ideal, defenderlo o con él atacar, medir sus fuerzas contra quien o quienes, se le oponga. 
 García Lorca ha entrado fuertemente en la tragedia, ya que sus obras se han hecho de gran respeto en el mundo de teatro, llevando a estas a ser realizadas por ejemplo en Bellas Artes, y han sido traducidas a numerosos idiomas.
La obra está narrada en tercera persona. Los símbolos empleados se manifiestan a cada momento y línea al ser recorrida por el lector. El uso del color amarillo por ejemplo, que representa la desesperanza.
La obra es complicada de leer, aunque es recomendable usar el internet para entender poco a poco ese simbolismo.  En la sociedad que refleja Lorca encuentro que representa a una sociedad que en disputa por el poder. Aquí juega un papel principal la lucha del hombre contra su destino, ya que el personaje se aferra a sus creencias e ideales. ¿Qué tanto te has atrevido a desafiar a tu destino? En esta interesante obra encontraras a personajes que así lo hicieron.
“Romancero Gitano”  Federico García Lorca: Una tragedia en España.
Autor: Federico, García Lorca.
Libro de poemas
Ciudad de edición: México.
Editorial: Porrúa.

Número de páginas: 232 (85-94).
Biografía:
1917. Escribe sus primeras poesías en y publica un artículo con motivo del centenario de Zorrilla en el “Boletín del Centro Artístico de Granada”. Viaje de estudio por Granada.
1924. Termina de escribir canciones y comienza el Romancero Gitano.
1936. Publica Bodas de sangre en ediciones Cruz y Raya. Proyecta y anuncia su viaje a México a ver el estreno de sus obras, que ha traído la Xirgu a Bellas Artes. Lee la Casa de Bernarda Alba y ensaya Así que pasen cinco años. Muere el 19 de agosto, sin haber realizado el plan de visitar a México. 
Obra teatral:
Su Romancero Gitano lo nutren dos corrientes: la raigambre popular, ancestral, de los romances viejos: su máxima porción, narrativos, dramáticos: genes naturales del teatro que adaptará sus octosílabos como lenguaje y sus historias como temas: y la imaginaría, la adjetivación y la metáfora cultas en que se manifiesta Góngora resurrecto.
La obra cuenta con variedad de símbolos muy propios del autor, como el agua y esta puede tener diferentes significados, haciendo que el lector analice el contexto y lo llegue a imaginar. (Extraído del prólogo de Porrúa).
Está narrado en tercera persona.
Lo que opino de la obra es que me ha llevado a la cultura gitana, la ha hecho visible de la calidad cultural que se tiene, así como los sentimientos que de esta misma salen. Tiene una gran cantidad de símbolos que el lector debe de tomar en cuenta, y estos son para disfrutar más la lectura, y que están relacionados a nuestras emociones humanas. 
“Es que somos muy pobres” Juan Rulfo: La mujer en el campo.
Autor: Juan Rulfo
Título: El llano en llamas
Lugar: México
Editorial: Fondo de Cultura Económica
Año: 1953

Págs.: 1-3.
Biografía:
(Sayula, México, 1918 - Ciudad de México, 1986) Escritor mexicano. 

Un sólo libro de cuentos, El llano en llamas (1953), y una única novela, Pedro Páramo (1955), bastaron para que Juan Rulfo fuese reconocido como uno de los grandes maestros de la narrativa hispanoamericana del siglo XX. Su obra, tan breve como intensa, ocupa por su calidad un puesto señero dentro del llamado Boom de la literatura hispanoamericana de los años 60, fenómeno editorial que dio a conocer al mundo la talla de los nuevos (y no tan nuevos, como en el caso de Rulfo) narradores del continente.
Cuento:
Este cuento se caracteriza por el simbolismo. El lector debe de tomar en cuenta la advertencia para poder entender el contexto así como el mensaje.  Se habla simbólicamente de la perdida de una vaca la cual pudo salvar el destino de Tacha y evitar un final trágico para su futuro. Tacha  es una niña que está en el proceso de madures, y que peligra su virginidad, es aquí cuando el autor remplaza esto simbólicamente con la vaca, ya que esta representa algo importante para conseguir un buen marido. El cuento me invito a reflexionar sobre el papel de las mujeres en los campos y pienso que es importante leer esta obra, ya que Rulfo se dedicó a describir aquellos problemas que pobremente en nuestra sociedad actual se sigan repitiendo.
“Casa tomada” Julio Cortázar: Miedo a lo desconocido.
Autor: Julio Cortázar
Título: Casa tomada
Lugar: Argentina
Editorial: Hispanoamericana

Págs.: 5
 Biografía:
(Bruselas, 1914 - París, 1984) Escritor argentino, una de las grandes figuras del «boom» de la literatura hispanoamericana del siglo XX. 

Emparentado  con Borges como inteligentísimo cultivador del cuento fantástico, los relatos breves de Cortázar se apartaron sin embargo de la alegoría metafísica para indagar en las facetas inquietantes y enigmáticas de lo cotidiano, en una búsqueda de la autenticidad y del sentido profundo de lo real que halló siempre lejos del encorsetamiento de las creencias, patrones y rutinas establecidas. Su afán renovador se manifiesta sobre todo en el estilo y en la subversión de los géneros que se verifica en muchos de sus libros, de entre los cuales la novela Rayuela (1963), con sus dos posibles órdenes de lectura, sobresale como su obra maestra. 
Cuento:
Bajo la narración de uno de los protagonistas se nos cuenta la historia de dos hermanos que siempre han permanecido juntos en una casa colonial muy antigua, a la cual han dedicado su vida para mantenerla y cuidarla. Ninguno de los dos se ha casado bajo el pretexto de cuidar la casa y les asquea la idea que un día, cuando ellos mueran, primos lejanos la vendan para enriquecerse. Después de una detallada descripción de la casa y de las meticulosas costumbres de sus habitantes, encontramos el nudo: a causa de unos extraños ruidos (susurros, el volcar de una silla...), estos dos hermanos tienen que ir abandonando partes de la mansión que son tomadas por los intrusos.
En ningún momento de este cuento se sabe quiénes son los intrusos, esto cambia totalmente el sentido, ya que el ser humano cuenta con las emociones del miedo y ese miedo se refleja en lo que no conocemos, es importante preguntarnos ¿qué nos puede obligar a hacer nuestros miedos?
“La gallina degollada” Horacio Quiroga: Un error de padres.
Autor: Horacio Quiroga
Título: Cuento contemporáneo no. 8
Lugar: Buenos Aires
Editorial: Babel

Págs.: 10.
Biografía:
Horacio Silvestre Quiroga Forteza (Salto, Uruguay, 31 de diciembre de 1878 – Buenos Aires, Argentina, 19 de febrero de 1937), cuentista, dramaturgo y poeta uruguayo. Fue el maestro del cuento latinoamericano, de prosa vívida, naturalista y modernista. Sus relatos breves, que a menudo retratan a la naturaleza como enemiga del ser humano bajo rasgos temibles y horrorosos, le valieron ser comparado con el estadounidense Edgar Allan Poe.
 La vida de Quiroga, marcada por la tragedia, los accidentes de caza y los suicidios, culminó por decisión propia, cuando bebió un vaso de cianuro en el Hospital de Clínicas de la ciudad de Buenos Aires a los 58 años de edad, tras enterarse de que padecía de cáncer gástrico.
Cuento:
Cuatro idiotas sentados en el banco del patio de su casa, frente al sol, mirando fijamente sus rayos. Cuatro hijos, que una vez fueron fruto del amor y la alegría de sus padres, eran ahora su mayor desgracia. Descuidados y sucios, por la falta de cariño que sus padres solo le daban a su pequeña hija, que había nacido tan normal como cualquier persona, era un tesoro para ellos, quienes la complacían en sus caprichos y mala crianza, sin haber pasado por las convulsiones hasta convertirse en una idiota, como les había ocurrido a sus hermanos mayores. La causa. Tal vez la “anormalidad” del abuelo, padre de su padre, quien murió en sus delirios, o tal vez la madre con su pulmón que no soplaba bien. Esta culpa, frecuentemente echada el uno al otro, era la causa de tantos conflictos entre los padres.
Este cuento nos invita a reflexionar sobre la vida privada en un hogar, donde lo que parece bueno, como consentir a un hijo y ponerlo antes que al resto, puede terminar en una tragedia. ¿Qué pasará con aquellos cuatro tontos? ¿Su final será trágico o grotesco? 
“William Wilson” Edgar Allan Poe: El doble de Poe.
Autor: Edgar Allan Poe
Título: Cuentos completos.
Lugar: Argentina
Editorial: Editorial Porrúa.

Págs.: 230

Biografía del autor:
Fecha de nacimiento: 19 de enero de 1809
Murió: 7 de octubre de 1849.
Géneros literarios: Novelas / Poesía / Cuentos

La miseria y el hambre lo acompañaron, por motivos económicos pronto dirigió sus esfuerzos a la prosa, escribiendo relatos y crítica literaria para algunos periódicos de la época; llegó a adquirir cierta notoriedad por su estilo cáustico y elegante. Debido a su trabajo, vivió en varias ciudades: Baltimore, Filadelfia y Nueva York. En Baltimore, en 1835, contrajo matrimonio con su prima Virginia Clemm, que contaba a la sazón 13 años de edad. En enero de 1845, publicó un poema que le haría célebre: "El cuervo". Su mujer murió de tuberculosis dos años más tarde. Aún hundido en la desolación, el autor terminó, en 1849, el poema "Eureka". Con la muerte de Virginia, la vida de Poe se vino abajo. Falleció el 7 de octubre de1849.
Cuento:
El cuento sigue el tema del doppelgänger (o sea los "dobles"), pero en este caso, el "doble" del protagonista no juega un papel de malvado, sino que siempre aparece cuando el William realiza una acción poco ética. Se puede apreciar que la fecha de nacimiento de William Wilson y Edgar Allan Poe coincide, aunque se diferencian en el año. (Seleccionado de yahoo! Respuestas). 
Esta historia de terror me ha hecho pensar si apareciese mi doble que tengo reprimido, en un ser que me es despreciable, ¿cómo me enfrentaría a mi enemigo?  ¿La disputa  con mi doble me llevaría a un final trágico? O ¿llegaría a triunfar sobre él?

24 nov 2015

111


Viernes, había escrito antes cosas en menos de cien palabras, pero en esta ocasión, se me dificultaba tanto, tal vez se deba a que las madrugadas de días como hoy se sienten igual de lejos del sábado que las noches de los lunes. Me pongo los cascos, mi ritmo emparejándose con Poulenc; me pregunto, ¿Cómo todas estas sinfonías caben en un reproductor? Mis palabras caben perfectamente en el marco de estas hojas, no necesito escribir con letras más grandes, una laguna mental me desubica de mi asiento hasta que mi nombre se vocea en la cafetería, las primeras papas recalentadas saliendo de la freidora, debe ser mi día de suerte.

Un cafe



Comenzó en el campus hace ya un par de meses, la había visto en varias ocasiones pasar con su maletín a reventar de documentos, sus ropas siempre cómodas y su cabello ligeramente recogido con un par de pasadores adornados de pedrería, su rostro era  tan jovial que se mezclaba perfectamente  entre los alumnos, más aun por su estatura aun así, era toda una dama y yo, definitivamente no era un caballero.

-¡Galdós!- grite mientras la alcanzaba, casi de inmediato se giró completamente hacia mí.

-Sabes que puedes decirme Fátima, o Fati, olvida la seriedad, es innecesaria, ¿Qué ocurre?- dijo con una sonrisa muy pacífica.

-Solo quería saber si te gustaría ir por un café conmigo, ¿hoy cuando salgas de clases quizá?-
-¡Claro, me encantaría!, te veo entonces acabando-

La esperé en el estacionamiento hasta que llego y la caminata hacia el café fue muy amena, me platico acerca de los proyectos que desarrollaba con  sus alumnos. Llegamos al café y nos situamos en la terraza, ella pidió un café con cardamomo y yo un expreso.

Nunca supe bien en que momento la plática se tornó solo a lo que me decía sobre su vida, de su infancia en las islas canarias; me contaba tantas cosas que cada una parecía un continente, los vinos, la gente, el queso, los lagos, las butifarras; disfrutaba su voz tanto que me guarde todo comentario para no interrumpirla, hasta que se detuvo a sí misma, dándose cuenta de que yo no había dicho nada desde el inicio de la conversación, así que lo siguiente fue una serie de interrogaciones a mi persona sobre todo lo que pudiese saber, le conté sobre mi última parranda y otras anécdotas, ella por su parte carcajeaba con cada cosa chusca que me había pasado.

Al final, estaba tan apenado que desviaba la mirada entre las luces de la terraza y el humo de los cigarrillos, que no me percate de lo cerca que estaban sus labios hasta que se encontraron con los míos.
 


22 nov 2015

Chille, no se lo guarde, chille usted. Instrucciones para llorar del buen Julio. ¡Gratis!

Título de la obra: Instrucciones para llorar
Autor: Julio Cortázar
Edición: 2006
Reseña por Alberto Piña

¡Deje de ser tan perezoso! Hay cuentos tan cortos y tan bellos a la vez que no hay excusa para no leerlos, y así usted mismo tendrá un criterio propio sobre esta literatura, un ejemplo de ello son las instrucciones para llorar. Así es, leyó muy bien, instrucciones para llorar. Es un pequeño ensayo, que no sobrepasa una página tan siquiera, escrito por Julio Cortázar y publicado en el año de 1962 en “Historias de Cronopios y de Famas”, describe una metodología precisa de cómo se debe de llorar, por si alguien se le ha olvidado como hacerlo, nuestro buen amigo Julio, nos da una serie de pasos de cómo lograr el llanto que tanto se guarda, por hacerse el fuerte.  En este breve ensayo, se demuestra nuevamente que Cortázar es un excelso escritor, y que no hay duda para que usted lea algo o escriba, no importa la extensión, sino el sentimiento que le provoque.   
Si a usted se le ha olvidado como llorar, o alguna otra  persona que se hace llamar humano se le ha olvidado como concebir el llanto, no se preocupe más, yo mismo le pongo la receta aquí abajo, escrita por el  buen Julio para que pueda sacar ese llanto que tanto se ha guardado, se recomienda hacerlo lo más pronto posible, porque el acumulamiento de llanto, puede causar frustración, amargamiento y un odio tremendo por cualquier cosa que se le atraviese, así que chille, está permitido para todas los géneros, edades y clases sociales. Chille usted;


"Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos".

                                                                    (Julio Cortázar, 1962)

¿Quién cojones tomó la casa, Julio?

Reseña: Casa Tomada
Julio Cortázar
Edición: 2006
Reseña por Alberto Piña

Uno de los escritores más conocidos de América Latina es Julio Cortázar, que es el cuentista latino por excelencia, podría yo mismo recomendarles otros cuentos del mismo Cortázar, que te dejan con una sensación de odio hacia el autor, por dejarte en la duda del “¿Qué diablos sigue después?, tal y como lo es el cuento de Casa Tomada. La forma de escribir de Cortázar es simple, aunque si decides entrar un poco más en lo que escribe, yo recomendaría un pequeño diccionario de bolsillo, por aquello de los regionalismos argentinos que podemos encontrar dentro de sus magnos relatos.

 Pero, ¿por qué el odio hacia el autor qué menciono? yo afirmo –dentro de mi propia experiencia que he tenido al leer los cuentos de Cortázar- que vas creando una relación de amor y odio con el autor, por el simple hecho de que Cortázar le gusta jugar con los relatos, sólo nos muestra una pequeñísima parte y más de una vez nos deja con la intriga de saber qué es lo que pasa después, un ejemplo de otro relato es “Los Venenos”, qué nos muestra una infancia en un suburbio, una relación de “traición familiar”,  de corazones solitarios y rotos, que a la edad de un niño de diez años puede crear diversas situaciones. A mí me hubiera encantado saber qué paso después de ese final, lo mismo me pasa con “Casa Tomada”, un cuento escrito por Cortázar en el año de 1946, en una revista publicada por Jorge Luis Borges. En este cuento de Cortázar narra la historia de dos hermanos que poseen una gran casa colonial, que por la forma en la que se narra es esplendida, enorme y única. Más que una casa, es el lazo que une a los dos hermanos, una relación que pretende cuidar a toda costa la enorme casa. 
Los hermanos que habitaban la casa, tenían una vida completamente cotidiana, como el viento de otoño, tan rutinaria como la vida de un trabajador que ha dedicado su vida completa a una empresa, tan especifica como las palabras que guardan los diccionarios, nada espontaneo como las palabras y las cosas. Ellos habían tenido parejas sentimentales en su vida, sin embargo el lazo de la casa ha sido primordial. El hermano se le murió su novia, y nunca hizo por buscar alguien más, en cambio la hermana rechazo ofertas de matrimonio, solamente por estar en la casa y poder conservarla.
Un día, romperían completamente su rutina, ya que alguien tomaría dicha casa, sin embargo los hermanos, al saber que alguien entró en la casa sólo decidieron alejarse de la escena y encerrarse en un cuarto, donde no podrían entrar los dichosos intrusos. Después de esto, ellos regresaron con su vida cotidiana, con los intrusos dentro de la casa aun, la hermana tejiendo el hermano pensando que había dejado sus libros, después escuchan ruidos y se salen del cuarto para ingresar a otro, así, hasta quedar completamente “acorralados”, donde decidieron irse de la casa, despojándose de toda posesión y recuerdo, cerrándola con llave  para después tirarla por la alcantarilla, y así  prevenir que  “algún pobre diablo se le ocurriera robar y se metiera en la casa, a esa hora y con la casa tomada”.
Aquí es cuando nace esa pequeña rabieta por Cortázar, por dejarme con la incertidumbre de saber quién cojones entró en la casa, y por qué si había un lazo que unía a los hermanos que era la casa, no se hizo nada para recuperarla, ni el más mínimo intento. O quizá nadie entró en la casa, y fue la locura quien los orilló a salir de la casa, por la culpa de una relación de incesto que pudo haber ocurrido. Han surgido muchas teorías y análisis sobre este cuento, y de saber quién tomo la casa, y quizá nunca lo sabremos, ya que en una conferencia, se le preguntó al mismo Cortázar, y él mismo respondió que no sabía quién había tomado la casa. En pocas palabras, tendríamos que hacer un exhaustivo ejercicio arqueológico mental para poder profundizar en la obra de Cortázar y averiguar quién cojones tomó la casa, o quizá moriremos con la duda. Sí, probablemente moriremos con esa duda, gracias Julio.

Sí usted quiere leer este u otros cuentos de Cortázar, no dude en visitar la biblioteca más cercana de nuestra ahora Benemérita (el chiste se cuenta sólo) Universidad “Autónoma” (el chiste se vuelve a contar sólo nuevamente) de San Luis Potosí, que dentro de su acervo, cuenta con las obras del Julio Cortázar. Acérquese, no muerde. 


Alberto Piña